Vivimos en una era urbana. El área total de las ciudades ocupa solamente 2% de la superficie terrestre, sin embargo, en estas radica el 50% de la totalidad de la población a nivel mundial, lo que significa, mucha gente, en un espacio pequeño. Por otra parte, una ciudad está basada operacionalmente en seis sistemas principales basado en sus funciones. Estos sistemas usan los siguientes recursos limitados: gente, negocios, transporte, comunicaciones, agua y energía (Dirks et al., 2009).
Los dirigentes de cada ciudad tienen la necesidad y responsabilidad de proveer a sus habitantes con el acceso a los recursos básicos limitados mencionados anteriormente, lo cual representa una tarea constante en términos de organización y administración. Finalmente, enfrentan periódicamente varios retos como: creación de empleos, crecimiento económico, cuidado y sustentabilidad del medio ambiente, debido al constante crecimiento de sus residentes.
El principal reto es administrar el constante crecimiento poblacional de una ciudad y sus recursos limitados de una manera inteligente y sustentable. Se calcula que para el año 2050, más del 60 % de la población a nivel mundial radicará en ciudades, lo que significará mayor uso de los recursos limitados, y también, solucionar los problemas que esto conlleva.
La pregunta es, ¿Qué o cuáles posibles opciones tenemos para enfrentar estas próximas situaciones en las ciudades?
Una de las opciones que se tiene es crear Ciudades Inteligentes o “Smart Cities” en inglés. Esta tecnología se basa en el funcionamiento del INTERNET DE LAS COSAS pero a mayor escala.
El Internet de las cosas o de sus iniciales en inglés IoT (Internet of Things), es en forma resumida: el lugar en el tiempo donde las cosas u objetos están conectados a Internet más que a las personas (Evans, 2011). Su objetivo es comunicar sensores o dispositivos con aplicaciones de software al alcance del usuario. Por medio de un canal de comunicación seguro (Internet) entre ellos, se recopila información proveniente de los sensores, se analiza, y finalmente, el usuario usa estos datos importante para resolver sus necesidades.
Cuando a los objetos se les añade: conciencia de su entorno, mayor poder de procesamiento e independencia de energía, el Internet de las cosas se convierte en Internet de cualquier cosa o IoE (Internet of Everything), al crear una red de redes con millones de conexiones y sensores (Mitchell et al., 2013), o en otras palabras, es una red inteligente que conecta procesos, gente, datos y cosas en toda la ciudad.
Los procesos organizan y entregan la información correcta a las personas indicadas en el tiempo que se requiere de la forma más apropiada.
La gente puede estar conectada o comunicada por medio de Internet por cualquier medio (dispositivos fijo o móvil) y forma (redes alámbricas o inalámbricas).
Las cosas son sensores que están conectados tanto a Internet y entre ellos mismos. Estos pueden estar dentro dispositivos de los consumidores, o en bienes de las empresas.
Los datos se recopilan y mandan a una fuente central donde se analizan y procesan.
¿Cómo se puede lograr que toda una ciudad pueda estar conectada a Internet? Cada poste de luz, anuncio fijo, pantalla externa puede mandar o recibir información abriendo nuevas posibilidades. Inclusive, se pueden instalar dispositivos de red inalámbrica (Wi-Fi) en el transporte.
Una persona se prepara para ir a trabajar por la mañana. Al salir de su casa, el poste de luz más cercano se prende automáticamente al detectar su movimiento a través de un sensor.
En el transcurso de su viaje, un accidente ocurre en la carretera, emitiendo una alerta de forma inmediata. Un sistema de monitoreo vehicular verifica la situación. La persona recibe en su smartphone una advertencia, y al mismo tiempo, los letreros marcan la situación del tráfico y sus causas. Posteriormente las señales de tráfico ajustan su funcionamiento para regular el flujo de tráfico previniendo estancamientos.
Al llegar a su trabajo, puede buscar un lugar donde estacionarse en tiempo real, debido a que los cajones de los estacionamientos tienen sensores que marcan los lugares vacíos, permitiéndole encontrar algún lugar no lejos de su destino.
Al mismo tiempo, compañías de recolección de basura pueden recoger de forma más eficiente los desechos debido a sensores implementados en los contenedores que marcan su volumen actual.
La ciudad inteligente ofrece:
Los beneficios para sus habitantes pueden ser:
Los beneficios para la industria pueden ser:
La compañía de telecomunicaciones Cisco en sus casos de estudio con las Ciudades Inteligentes, descubrió las siguientes cinco áreas más importantes de mejora para el sector privado que son: utilización de bienes, productividad de los empleados, valor agregado a experiencia como consumidor, innovación, y finalmente, logística y reabastecimiento (Mitchell et al., 2013).
Convertir una Ciudad Inteligente no es un cambio de la noche a la mañana, es un camino largo. El proceso de cambio se debe a la participación de la gente mediante el uso de estas tecnologías. El usar la información de forma inteligente, en cierto contexto, y analizarla, permite resolver problemas importantes específicos de una necesidad. También, la transformación de datos crudos a información valiosa permitirá tomar decisiones rápidas y correctas, así como poder controlar nuestro entorno de forma eficiente, esto significa, usar información, tecnología, comunicación e Internet para resolver retos urbanos (Cisco, 2014).
También, las Ciudades Inteligentes saben cómo transformar sus sistemas y optimizar el uso de sus recursos finitos favoreciendo al desarrollo sustentable. Para lograr este fin, deben centrar su atención donde estén sus necesidades o aspiraciones, hacer las ciudades más habitables, y finalmente, innovar y desarrollar nuevos servicios para la gente y las zonas en donde viven o laboran.
Se debe aprovechar la tecnología para beneficio de la gente, haciendo su vida más segura y ágil en términos de transporte. Estudios muestran que la calidad de vida es mejor en ciudades con sistemas de transporte eficientes y modernos. Las ciudades son más habitables cuando son seguras y con sistemas de transporte inteligentes. Las ciudades deben brindar prosperidad a sus ciudadanos de forma estable y creciente, tanto económica, política y tecnológica. Estas deben usar sus tecnologías para transformar sus sistemas actuales, a sistemas inteligentes que optimicen el uso finito de sus recursos (Dirks et al., 2009).
Por otra parte, el turismo se incrementa cuando es fácil moverse dentro de una ciudad. También, la calidad de aire mejora al reducir las congestiones de tráfico. Finalmente, las ciudades dependen de sistemas de negocios para prosperar, creando una relación directa de los beneficios de una ciudad inteligente. Sus innovaciones pueden ser basadas en los datos generados por la red de interconexiones de los sensores, cámaras, y otros dispositivos en el espacio público, permitiendo nuevas maneras de generar ganancias al asociar datos con negocios e infraestructura (Mitchell et al., 2013).
Sin más por decir ¿Cómo te imaginas tu vida o tu entorno en una ciudad inteligente? ¿Qué opinas tú? ¿Esta es una opción viable para solucionar los problemas de una ciudad en cuanto a transporte, vialidad y uso de sus recursos? Manda tus comentarios por medio de nuestro contacto o a través de nuestras redes sociales, ya sea para contestar estas preguntas, profundizar en algún tema, aclarar dudas o comentar más acerca de este tema.
Cisco. (5 de Septiembre de 2014). Cisco Conected Transportation. Obtenido de http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/industries/transportation.html#
Dirks, S., & Keeling, M. (Junio de 2009). Smarter Cities IBM. Obtenido de http://www-03.ibm.com/press/attachments/IBV_Smarter_Cities_-_Final.pdf
Energies, V. (24 de Agosto de 2015). What is a smart city? VINCI energies. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Br5aJa6MkBc
Evans, D. (Abril de 2011). The Internet of Things – Cisco. Obtenido de https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/ac79/docs/innov/IoT_IBSG_0411FINAL.pdf
GE, G. E. (2016). Smart Cities Intelligent Enviroments for Cities & Buildings GE Digital. Obtenido de https://www.ge.com/digital/industries/intelligent-environments
Lennert, F. (29 de Aril de 2012). TEDx Talks. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=BEEL2TJFwik
Mitchell, S., Villa, N., Stewart-Weeks, M., & Lange, A. (2013). The Internet of Everything for Cities – Cisco. Obtenido de http://www.cisco.com/c/dam/en_us/solutions/industries/docs/gov/everything-for-cities.pdf