14 septiembre, 2021

¿Cómo darle voz a tus datos para impulsar tus estrategias empresariales?

Sharing is caring!

Por extraño que parezca, cuando una empresa quiere comunicar un mensaje y que éste conecte con sus consumidores, el elemento del que debe partir toda la estrategia de comunicación no es del diseño, ni de los colores o  de la información, sino de los  datos.

Una gran historia sin los elementos anteriores nunca va a lograr su objetivo. En la actualidad, la narrativa,  el diseño y los datos deben de converger para que un contenido sea interesante para las audiencias.

El data storytelling, o narración de datos, es una estrategia para generar contenidos más atractivos que ha tomado relevancia en empresas de distintos giros durante los últimos años. Su objetivo principal es que la información llegue con claridad a los usuarios para que puedan tomar decisiones comerciales.

“Tenemos que reflexionar cuál es el mensaje clave que queremos comunicar y qué datos pueden ayudarnos a argumentarlo. Nuestras posibilidades de conectar con la audiencia se amplifican de forma considerable si le damos voz a los datos para contar una historia”, señala Gustavo Parés, director de NDS Cognitive Labs, empresa mexicana especializada en Inteligencia Artificial.

El data storytelling es una estrategia que funciona de manera interna o externa. En el primer caso, ayuda a las empresas a comunicarle al equipo de trabajo los resultados de evaluaciones, encuestas internas o desglosar reportes. 

En el segundo, es de gran utilidad para los departamentos de marketing o medios de comunicación, pues la incorporación de elementos multimedia, datos duros y una historia como hilo narrativo, posibilitan el desarrollo de contenidos para blogs, especiales de investigación, infografías, guías de usuarios, entre otros.

¿Cómo darle voz a tus datos? 

De acuerdo con NDS Cognitive Labs, estos son algunos de los aspectos que se deben de considerar antes de usar data storytelling para generar contenidos: 

  • Claridad  del objetivo, qué es lo que se quiere comunicar y cuál es la conclusión a la que se quiere llegar.
  • Elegir las fuentes de información apropiadas, incluso para los expertos, esto presenta un gran reto. Antes de desarrollar un proyecto es importante cuestionar qué fuentes de información son confiables y permiten hacer storytelling de la visión o las hipótesis que se quieren validar. Si un negocio no cuenta con estos datasets, se pueden comprar, buscar o integrar.
  • Recolectar información a través de herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA). Por ejemplo, los datos se pueden recabar y analizar mediante chatbots u otros canales de comunicación como mails o foros.
  • La información estructurada tiene un papel muy relevante en el storytelling. Si no existe una base de datos con la información necesaria, se pueden tomar datos de la red, de sensores u otros dispositivos que permitan contar una historia.  
  • En el storytelling se busca exponer a la gente un problema, identificar una necesidad y presentar una solución. Todo el proceso debe de estar sustentado con datos duros. 
  • Una vez que se tenga el enfoque y los datos, las empresas deben comunicar de forma eficiente los insights de manera clara para la audiencia. Este proceso se basa en prueba y error. 
  • Definir las características del público es vital. Las gráficas, diseños, mapas o apoyos visuales añaden valor al mensaje, enriquecen su contenido y lo hacen atractivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTÁCTANOS