21 marzo, 2019

De la inteligencia artificial al cómputo cognitivo

Sharing is caring!

El campo de la computación ha tenido un desarrollo rápido desde sus orígenes en los años 50´s hasta la fecha (Solutions, 2016). Actualmente, cada nuevo producto tecnológico, ya sea hardware o software, aporta mejoras o novedades para las personas y las empresas, o en su caso, presenta más ventajas sobre sus antecesores ya sea en tamaño, precio o funciones.

Debido a este constante crecimiento, muchas herramientas de las ciencias de la computación se han podido implementar en los diferentes dispositivos resultando en productos más rápidos, eficientes y versátiles. Un ejemplo de esta situación se puede apreciar claramente comparando el caso de los primeros teléfonos celulares en los 80´s con los actuales smartphones.

Una de las disciplinas usadas constantemente en el área de cómputo es la inteligencia artificial, la cual tiene la capacidad de mostrar aspectos de la inteligencia humana tales como el aprendizaje. Una de sus ventajas es poder realizar tareas monótonas con alta eficiencia. Por otro lado, una de sus desventajas es su limitación a resolver problemas específicos. Algunos casos de esta disciplina en la vida diaria se encuentran en la lógica difusa para los ciclos de trabajo en las lavadoras, en los videojuegos, y detección de errores de escritura en los procesadores de texto (Solutions, 2016).

Sin embargo, el mayor avance actualmente en software es aportado por IBM, el cual rompe con lo establecido en el campo de la computación aportando el cómputo cognitivo mediante la creación de Watson.

Watson no se programa, se entrena. Aprende con base a la experiencia y recursos de la persona que lo entrena, lo cual permite que mejore con el tiempo, se vuelva más certero, y finalmente, se prepare para situaciones no esperadas. Sus ventajas pueden ser entender el lenguaje humano en voz o texto y mejorar la capacidad humana. Entiende siete idiomas (inglés, árabe, francés, alemán, italiano, portugués y español) y también puede aconsejar, enseñar, predecir y aclarar dudas, entre otras (IBM, 2016).

Por último, es importante señalar dos cosas. La primera es que Watson está creado con base a varias tecnologías y una de ellas es la inteligencia artificial; en segundo lugar, sus resultados dependen directamente de la persona que lo entrena, es decir, su rendimiento reflejará la calidad de su entrenamiento

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Suscipit eos nihil ducimus, cum quisquam eum, quasi iure voluptate beatae ut error earum magni similique vero recusandae numquam ratione laudantium iusto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTÁCTANOS