Los avances tecnológicos marcan importantes tendencias e innovaciones en la sociedad. Un ejemplo significativo de esta situación es el uso de Internet actualmente. Algunos sectores que pueden ser afectados por dichos avances son: la vida cotidiana de las personas, el sector industrial, y también, la educación.
Hoy en día, uno de los avances que ha tenido un gran auge es el uso de la inteligencia artificial que pertenece a la especialidad de las ciencias computacionales. Anteriormente, solo se podía apreciar en exposiciones con robots o en máquinas industriales fuera del contexto cercano de las personas, y también, dejando incertidumbre y fascinación. Actualmente, se puede identificar y usar en varias aplicaciones o servicios de uso cotidiano. Dos de estos casos pueden ser:
En ambos casos se habla del uso o aplicación de esta disciplina computacional. Sin embargo, ¿Cómo se define esta disciplina o que es importante conocer de ella? Por su parte, la inteligencia artificial se puede definir como el diseño e implementación de sistemas capaces de mostrar en su comportamiento, aspectos propios de la inteligencia humana, como pueden ser el aprendizaje o la solución de problemas. Dichos aspectos son el poder: razonar, conocer, planificar, procesar lenguaje natural y percibir.
Como toda disciplina, a pesar de ser novedosa y atractiva hacia las personas, se debe conocer sus fortalezas y debilidades para poder identificar de mejor forma sus alcances y limitantes. De forma general, dos de sus principales ventajas son: realizar tareas monótonas con alta eficiencia, y también, mejorar el rendimiento de problemas complejos. Sin embargo, dentro de sus desventajas en igual grado de importancia, se encuentra con el caso de solo poder resolver problemas específicos en cada implementación.
La herramienta por sí sola, ofrece un abanico de opciones de aplicación de forma inmediata en casi cualquier área de interés. Sin embargo, dado que la tecnología es uno de las principales factores de cambio o disrupción en la sociedad, muchas personas o desarrolladores se dan a la difícil tarea de búsqueda constante para poder encontrar nuevas formas de implementar dicha herramienta, ya sea para estar dentro del mercado, y en caso de ser posible, poder tener un distintivo sobre la competencia.
Inclusive, esta situación de encontrar nuevas formas de aplicación para tener un distintivo sobre los demás, es el quehacer diario y de vital importancia para las principales empresas proveedoras de servicios computacionales como IBM, Google y Microsoft. Por ejemplo:
Esta comparación muestra el constante avance de la tecnología y cómo las empresas refinan cada vez más sus servicios para poder ofrecer a la gente algo novedoso y pertinente, logrando un mayor impacto en el mercado a pesar de utilizar la misma herramienta computacional.
Sin embargo, no solo las empresas proveedoras de herramientas de inteligencia artificial y cómputo están en este constante movimiento de reinvención. Por su parte, algunas empresas innovadoras detectan nuevas necesidades y oportunidades, emplean estas herramientas computacionales con la finalidad de poder sobresalir sobre la competencia o tener un distintivo en el mercado.
Comúnmente, las empresas implementan innovaciones en productos de uso cotidiano, como pueden ser: televisores, apps, servicios, dispositivos móviles, por solo mencionar algunos casos, y dado su directo impacto con el cliente, en muchos casos se convierten en sonados casos de éxito y tendencia. Pero la pregunta es: ¿Se puede aplicar la inteligencia artificial en el ámbito educativo? La respuesta es SÍ. A continuación se presentan algunos casos que han documentado estos proveedores de servicios computacionales en la nube, demostrando estas nuevas formas de emplear dicha herramienta. Los casos son:
Con base en estos casos, se muestra claramente cómo universidades y distintos organismos en la rama de la educación usan herramientas de inteligencia artificial para resolver necesidades específicas, por lo cual, el uso o implementación de estos servicios en una maestría de negocios de administración sería una decisión acertada y pertinente hoy en día.
El objetivo de este documento es aportar una base teórica documentada de casos de éxito del uso de la inteligencia artificial en el campo educativo descritos al inicio de este documento, También, se aportarán ideas o pautas de sus posibles implementaciones de esta herramienta computacional en una institución que ofrezca maestría en administración de negocios. Tales áreas de implementación serán en los alumnos, docentes, y también, sistema administrativo.
Toda persona que deseé continuar su preparación una vez terminada su universidad, inicia un proceso de estudio y selección de la institución en donde continuar sus estudios. Dicho proceso conlleva una evaluación de diferentes factores, como pueden ser: precio, cercanía, preparación, trayectoria de la institución, beneficios, valor agregado, etc. Y por su parte, muchas instituciones privadas están en la labor constante de captar nuevos alumnos cada ciclo escolar como futuros clientes.
Dicha situación se convierte en un ciclo de oferta y demanda de forma periódica, Por una parte, se tiene a estudiantes que desean o necesitan continuar sus estudios y buscan obtener los mejores beneficios, y por otra parte, las instituciones compiten entre ellas mediante diversas estrategias de mercadotecnia para poder atraer y convencer a futuros estudiantes. Sin embargo, es muy probable que las ofertas o el valor agregado entre instituciones para con los estudiantes sea muy similar y no se pueda identificar claramente la diferencia o ventajas entre propuestas.
¿Se puede usar la inteligencia artificial para atraer estudiantes nuevos? La respuesta es SÍ. Debido a su implementación en el uso cotidiano, los beneficios de dicha herramienta computacional son claramente identificables para cualquier estudiante o profesionista. Entonces, ¿cuál será la reacción cuando se le ofrezca una maestría que lleve materias de inteligencia artificial para una mejor preparación? Obviamente, su respuesta será de gran interés debido a la novedad, tendencia actual en la tecnología, y el cómo se puede aplicar a favor de su futuro desempeño profesional. Por ejemplo, la universidad de administración de Kellog llevó a cabo esta idea con unos cuantos estudiantes en sus inicios, actualmente, está el curso sobresuscrito en un quinto de su capacidad total, lo cual es perfectamente entendible, por la siguiente situación: ¿cuántas universidades hoy en día están a la vanguardia implementando inteligencia artificial en la maestría aplicada a administración de negocios?
Otro escenario diferente donde se puede implementar dicha herramienta para atraer alumnos, es el realizar análisis de información para detectar qué ofertas, servicios o beneficios ofrece la institución, la cual la convierte en una opción atractiva para ingresar y cursar los estudios de maestría. La información puede ser provista de alumnos ya inscritos dentro de la institución y/o alumnos de nuevo ingreso.
También, otra forma de implementación de esta herramienta computacional, es el detectar tendencias o intereses en las nuevas generaciones que estén interesados en estudiar un MBA, logrando realizar estrategias de mercadeo o publicidad efectivas dirigidas a dichos intereses, eficientando tiempo, esfuerzo, recursos y logrando mejores resultados debido al análisis correcto de dichos datos.
Sin embargo, es importante mencionar que la identificación, conocimiento y capacitación de las aplicaciones esta herramienta computacional para el departamento de ventas, orientación o coordinador de la maestría es fundamental, debido a que, una mala comprensión puede dirigir resultados no deseados. Por ejemplo, en el primer caso descrito en esta sección de alumnos, donde se introduce la materia de inteligencia artificial como materia curricular, se puede dar dos escenarios en una entrevista para nuevo ingreso:
Es claro como en el segundo escenario, el vendedor muestra más conocimiento, argumentos más sólidos de venta y dominio del tema. Aunado a esta escenario, se puede identificar cuál información le interesa escuchar a un aspirante, o cuáles argumentos de venta son más convincentes para refinar este proceso de enamoramiento al cliente. También, se pueden documentar y mostrar casos de éxito de los estudiantes de este nuevo plan como otro argumento sólido de venta y valor agregado. E inclusive, si el aspirante desea más información, se puede entrevistar con la persona a cargo de la maestría, para explicarle con más a detalle el objetivo de introducir inteligencia artificial en un MBA y sus beneficios que con esto conlleva.
Finalmente, es importante mencionar que la implementación de alguna estrategia no excluye a las otras, tal como se acaba de comentar. Estas formas de implementación usando inteligencia artificial se pueden combinar o complementar acorde a las prioridades, necesidades o inventiva de la institución para lograr mejores resultados, o también, descubrir nueva información para su correcto uso.
Otra pieza fundamental, sino que la más importante, es la función del docente a cargo del grupo y el rol que debe adoptar al impartir la materia de inteligencia artificial en el MBA.
En primera instancia, debe estar convencido de la importancia de dicha disciplina computacional y de los futuros beneficios derivados de su implementación en la maestría de administración de negocios.
En segundo lugar, debe tener una postura diferente del cómo se imparte en ingeniería, ciencias de la computación o investigación al de administración de empresas. Se debe abordar de forma de forma muy puntual, clara y específica en la introducción y diferentes herramientas computacionales que puede usar. También, no es recomendable enseñar modelos matemáticos. El rol del instructor debe ser principalmente de mostrar una perspectiva de contraste y análisis del cómo ha sido utilizada dicha herramienta computacional en sus inicios hasta la actualidad, resaltando en este proceso: logros, casos de éxito, factores comunes, puntos importantes, creatividad, evolución, tendencias, etc., para poder establecer un marco de referencia en donde los estudiantes identifiquen y conozcan situaciones donde se puede implementar dicha herramienta, con el fin de poder resolver problemas concernientes a la administración de negocios actualmente.
Por su parte, alguna universidades de renombre han implementado esta materia en forma multidisciplinar para enriquecer sus clases al proveer diferentes puntos de vista entre las áreas de administración y de ingeniería, enfocándose solamente en las posibles aplicaciones administrativas con esta herramienta computacional. Con esto, ambas áreas pueden trabajar mejor en un futuro debido a la colaboración conjunta dentro del aula al comprender el tema de mejor forma por ambas partes. Algunos ejemplos de estas universidades son: el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la escuela de negocios Fuqua, y también, la Universidad de Stanford, por solo mencionar tres casos. Con esto, am
También, es importante mencionar que hoy en día, muchas herramientas de inteligencia artificial están automatizadas y están a disposición de la gente en la nube, ya sea como herramientas de desarrollo para los ingenieros o programadores, o también, están listas para usarse como servicio para aquellos que no tengan conocimientos en programación y/o desarrollo de aplicaciones. Por lo cual, es recomendable que el docente esté familiarizado con estas plataformas, saber usar los servicios y/o poder implementarlas mediante su desarrollo, remarcando los costos bajos que lleva usarlos de esta manera en contraste a que se tengan que desarrollar con todo un equipo de trabajo, ahorrando tiempo, costos, y también, obteniendo más ganancias sobre la inversión (ROI) debido al respaldo en documentación, seguridad, validación, mantenimiento y servicio al cliente por parte de la empresas proveedoras de dichos servicios.
Finalmente, y partiendo de un supuesto donde no se tenga al docente experto en inteligencia artificial para impartir dicha clase multidisciplinar, puede ser el caso de usar dicha herramienta para analizar información y detectar tendencias, problemas actuales o información importante del acontecer de las empresas actualmente, para preparar las clases con contenido actual y pertinente.
Uno de las principales concernientes de las instituciones es el revisar que sus planes de estudios tengan la calidad y pertinencia correcta, siguiendo los estándares y directivas que tiene trazadas para ofrecer un servicio de calidad y que sea atractivo para los estudiantes. Con base en esto, algunas instituciones de renombre mundial y emprendedoras, están marcando pauta al implementar la inteligencia artificial como materia en sus planes de estudio en los MBA´s. Tal como se mencionó en la secciones correspondientes, la universidad de Kellog está logrando sobrepasar la capacidad total de su curso de maestría en administración de negocios por un quinto con esta modificación, También, otras universidades internacionales y de renombre han seguido esta pauta para estár a la vanguardia y actualizadas. Por lo cual, es recomendable que cualquier institución de renombre o con los recursos adecuados que deseen estar a la vanguardia, debe considerar esta situación y seguir la tendencia marcada por dichas universidades.
También, la administración de la institución puede hacer uso de estas herramientas de inteligencia artificial para realizar análisis de su información proveniente, ya sea de forma interna y/o externa a través de diferentes medios. Los resultados de dichos análisis pueden ser utilizados para mejorar el servicio a sus estudiantes, aumentar la agilidad y eficiencia de sus procesos administrativos, incrementar la calidad docente ya sea mediante su selección o capacitación, e inclusive, poder detectar tendencias o situaciones importantes para una ágil y eficaz toma de decisiones.
Actualmente, muchas herramientas de inteligencia artificial están dispuestas como servicios para implementarse de forma inmediata, y en caso de ser posible y tener los recursos y medios adecuados, pueden desarrollarse e implementarse para cubrir necesidades específicas, reduciendo costos y tiempo, logrando con esto una mayor ganancia sobre la inversión (ROI).
¿Son todas las formas posibles de implementación? No. En este documento solo se presentan sólo algunas ideas y trabajos que se han documentado de forma oficial. Sin lugar a duda, existen nuevas y novedosas formas de implementar esta herramienta. El 80% de la información es no estructurada y con esta herramientas ya se pueden procesar, por lo cual, existe mucho trabajo por hacer. Esto tan solo es una muestra de lo que se ha realizado actualmente.
Finalmente, es importante mencionar que la implementación de la inteligencia artificial como se comenta en este documento no asegura su éxito por sí sola. La institución por su parte, debe alinear todas las instancias involucradas trabajando sobre esta línea de trabajo para obtener buenos resultados. Un plan o idea, por más efectivo o novedoso que sea, requiere que todas sus partes que lo conforman están convencidas de sus beneficios y trabajen hacia el mismo objetivo de forma correcta.