El uso de robots, particularmente en el sector manufacturero, no es algo nuevo, de hecho, cada vez más países invierten en estas tecnologías debido a que los resultados son sumamente favorables. Desde hace algunos años, los robots han sido fuertes aliados para este sector y cada día se consolida más su participación en la industria en general.
De acuerdo con el Índice de Preparación para la Automatización, realizado por ABB Y The Economist, en el año 2018 México ocupó el lugar 23 de 25 países a nivel mundial en cuanto a evaluación, innovación, políticas educativas y laborales para implementar Inteligencia Artificial (IA) y robótica en las industrias.
A pesar de que esto no significa que México sea potencia en el uso y desarrollo de esta tecnología, lo cierto es que en años recientes el país ha comenzado a invertir en ella, prueba de esto es que en 2016 se destinaron aproximadamente 158 millones de dólares para importar robots, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), esta acción colocó al país como el cuarto a nivel mundial, sólo detrás de naciones líderes en tecnología como China, Alemania y Estados Unidos.
“La pandemia, sin duda, podría acelerar la adopción de robots, pero además incentiva a las industrias a desarrollar nuevas y mejores tecnologías. Se trata de adoptar cada vez más robots pero que sean más sofisticados, con nuevas aplicaciones, mejor diseño y funcionalidad”, señala Gustavo Parés, director general de NDS Cognitive Labs, empresa mexicana especializada en Inteligencia Artificial.
Robots, no sólo para manufactura
Hasta antes de la pandemia la adopción de robots se concentraba mayormente en la industria manufacturera automotriz, de empaquetado y metálica, por razones de seguridad, exposición a sustancias peligrosas, altas temperaturas y velocidad de producción.
“No obstante el virus nos planteó una nueva normalidad que podría cambiar nuestra vida cotidiana, social y laboral para siempre. El empleo de robots en hospitales para atención médica, diagnóstico, biomedicina, desarrollo farmacéutico o incluso en labores como atención al cliente o la industria restaurantera, ha demostrado buenos resultados y abre las posibilidades de implementar esta tecnología en áreas que hasta ahora no se habían explorado, pero también pone sobre la mesa la importancia que tiene el desarrollo tecnológico en beneficio de la humanidad”, indica Parés.
¿Cuáles son los beneficios de adoptar robots?
De acuerdo con NDS Cognitive Labs, algunos beneficios de la adopción de robots son:
A estos beneficios se adicionan las ventajas relacionadas con la pandemia como:
El virus ha dado un giro completo a nuestras vidas y, quizá, a partir de aquí muchas cosas no vuelvan a ser como antes. Una de ellas es que el empleo de robots ya no será sólo para grandes empresas con un gran poder de inversión, sino también para las pequeñas y medianas que quieran competir en este ‘nuevo mercado’.
Nuevas aplicaciones de la robótica
En China, Japón, Ecuador y Argentina se han utilizado robots en hospitales, hoteles y en el transporte público para desinfectar superficies con luz ultravioleta y llegar a espacios limitados o difíciles para el ser humano.
Además de realizar estas labores que ponen en riesgo a las personas, los robots tienen la capacidad de cumplir con tareas con mayor precisión y velocidad.
En España donde poco a poco se adaptan a la nueva normalidad, varios restaurantes han empleado robots para atender a los comensales y así evitar un rebrote de la pandemia, esto garantiza espacios más seguros para sus clientes.
México no se queda atrás ya que la startup Roomie It Services desarrolló un robot llamado Roomiebot, el cual es capaz de diagnosticar a pacientes con COVID-19. Esto gracias a que puede interactuar con las personas, tomar signos vitales como temperatura, nivel de oxigenación en la sangre, entre otros síntomas que indican un posible contagio.
El robot tiene movimiento autónomo, puede entablar conversaciones con el usuario y cuenta con cámaras de profundidad para habilitar el movimiento y desplazamiento en ambientes no controlados, además puede operar hasta por 8 horas (como una jornada laboral) y de manera autónoma puede ir a su estación de recarga y cargar su batería, sin necesidad de intervención humana.
Este robot fue diseñado ante la necesidad de satisfacer la alta demanda de diagnósticos por COVID-19, y aunque los desarrolladores afirman que no suple a un médico, funciona como un primer filtro sanitario y permite tener un mayor control sobre nuevos casos.